basa corintia - significado y definición. Qué es basa corintia
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es basa corintia - definición

Guerra corintia; Guerra Corintia; Guerra de corinto
  • 20px
  • Corinto y los territorios circundantes.
  • Mapa de la guerra de Corinto
  • 22px
  • [[Trirreme]] griego
Resultados encontrados: 12
basa corintia      
term. comp.
Arquitectura. La formada por dos escocias y uno o dos junquillos entre dos toros.
Isún de Basa         
  • Vista desde el sur
  • Vista desde el este
LOCALIDAD DE ESPAÑA
Isun de Basa
Isún de Basa es una localidad española perteneciente desde 1951 al municipio de Sabiñánigo, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.
San Román de Basa         
LOCALIDAD DE ESPAÑA
San Roman de Basa
San Román de Basa es una localidad española perteneciente al municipio de Sabiñanigo, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.
Guerra de Corinto         
La guerra de Corinto o guerra Corintia fue un conflicto en la Antigua Grecia que transcurrió entre los años 395 a. C. y 387/6, en el que se encontraban involucrados, en un bando, Esparta y, en el otro, una coalición de cuatro grandes estados (Tebas, Atenas, Corinto y Argos) que se conoció como el sinedrion (συνέδριον: consejo) de Corinto (en realidad las alianzas entre ellos tenían un carácter bilateral). El Imperio aqueménida permanecía en la sombra, sin participar de manera activa, pero subvencionando con oro primero a la alianza de Corinto y, más tarde, cuando vio el riesgo de reconstrucción del imperio de Atenas, a la liga del Peloponeso liderada por Esparta.
basa         
  • Basa.
  • Iglesia de Santa María Magdalena ([[Olivenza]]). Basa
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Basa (arquitectura); Basa (construcción); Basa (construccion); Basas
I
basa1 (de "basar")
1 f. Base, fundamento.
2 Arq. Pieza de la *columna sobre la que se apoya el fuste.
3 Arq., Escult. Base de una columna o estatua.
II
basa2 (Ar.) f. *Balsa (acumulación de agua).
Basa         
  • Basa.
  • Iglesia de Santa María Magdalena ([[Olivenza]]). Basa
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Basa (arquitectura); Basa (construcción); Basa (construccion); Basas
En arquitectura clásica, la basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras.
basa         
  • Basa.
  • Iglesia de Santa María Magdalena ([[Olivenza]]). Basa
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Basa (arquitectura); Basa (construcción); Basa (construccion); Basas
sust. fem.
1) Base, fundamento o apoyo en que estriba una cosa.
2) Arquitectura. Asiento sobre el que se pone la columna o estatua.
3) Arquitectura. Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos, excepto en el dórico.
sust. fem.
Alava. Balsa, hueco del terreno que se llena de agua.
basa         
  • Basa.
  • Iglesia de Santa María Magdalena ([[Olivenza]]). Basa
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Basa (arquitectura); Basa (construcción); Basa (construccion); Basas
Sinónimos
sustantivo
Expresiones Relacionadas
Basá         
  • 15px
SEXTO REY DEL REINO DE ISRAEL
Baasah; Baasa
Basá o Baasa "Baal escucha" (hebreo בעשא trans. "bħsh'") fue el tercer rey de Israel.
Yebra de Basa         
MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE HUESCA‎, ESPAÑA
Yebra de Basa (Huesca); Yebra de basa
Yebra de Basa es una localidad y municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de Alto Gállego, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 90,88 km² con una población de 152 habitantes (INE 2021) y una densidad de 1,62 hab/km².

Wikipedia

Guerra de Corinto

La guerra de Corinto o guerra Corintia fue un conflicto en la Antigua Grecia que transcurrió entre los años 395 a. C. y 387/6, en el que se encontraban involucrados, en un bando, Esparta y, en el otro, una coalición de cuatro grandes estados (Tebas, Atenas, Corinto y Argos) que se conoció como el sinedrion (συνέδριον: consejo) de Corinto (en realidad las alianzas entre ellos tenían un carácter bilateral). El Imperio aqueménida permanecía en la sombra, sin participar de manera activa, pero subvencionando con oro primero a la alianza de Corinto y, más tarde, cuando vio el riesgo de reconstrucción del imperio de Atenas, a la liga del Peloponeso liderada por Esparta.

La causa inmediata de la guerra fue un conflicto local entre focidios y locros en Grecia central, alentado por la facción tebana hostil a Esparta. Pero la causa subyacente ha de encontrarse, como ya hiciera el anónimo historiador de Oxirrinco frente al filoespartano Jenofonte, en la hostilidad hacia Esparta provocada por la dominación unilateral que había ejercido en los nueve años que siguieron al final de la guerra del Peloponeso.[1]

La guerra se llevó a cabo en dos escenarios o frentes sucesivos: primero en el istmo de Corinto y Grecia central, y subsecuentemente en el Egeo. En tierra los espartanos se impusieron en las batallas hoplíticas de Nemea y Coronea, en el verano de 394 a. C., pero fueron incapaces de obtener ventajas estratégicas de dichas victorias, por lo que la guerra entró en una situación de punto muerto, de guerra de desgaste o de "trincheras" en la que ambos bandos consumían recursos a través del pago a mercenarios. En el mar la flota espartana fue aplastada en las cercanías de Cnido, en agosto de 394 a. C., por una flota persa comandada por Conón (mercenario de lujo de origen ateniense), acontecimiento que puso fin a la hegemonía naval de Esparta. Aprovechando este hecho, Atenas lanzó varias campañas navales en los años posteriores de la guerra, reconquistando un número de islas que habían sido la parte del antiguo Imperio ateniense durante el siglo V a. C.

Alarmados por estos éxitos atenienses, los persas dejaron de apoyar a los aliados y comenzaron a apoyar a Esparta. Este cambio de bando obligó a los aliados a buscar la paz. La Paz de Antálcidas, comúnmente conocida como la «Paz del Rey», se firmó en el 387 a. C., terminando así la guerra. Este tratado declaró que el Imperio aqueménida controlaría toda Jonia y que las demás ciudades griegas serían independientes. Esparta debía ser el garante de la paz, con el poder de hacer cumplir las cláusulas del tratado.

Los efectos de la guerra, por lo tanto, fueron establecer la capacidad de Persia de interferir satisfactoriamente en la política griega y afirmar la posición hegemónica de Esparta en el sistema político griego.[2]

¿Qué es basa corintia? - significado y definición